Doctorado en Sistemas de Energía Eléctrica
Doctorado en Sistemas de Energía Eléctrica
Durante los 21 cursos académicos que lleva en vigor el Programa, un promedio de algo más de un estudiante al año han llegado a obtener el título de Doctor, lo que representa un número importante de egresados con elevada capacidad técnica y científica que se han incorporado al tejido industrial y productivo con un enorme éxito. Con todo ello, hay ser conscientes de que el número de egresados que obtienen el título de Doctor no es más que una pequeña fracción (5-10%) del número de estudiantes que siguen todos los cursos y consiguen la antigua Suficiencia Investigadora, el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) o, en la actualidad, completan todos los créditos ECTS de formación del Máster.
En lo que respecta al origen del alumnado, cabe destacar la diversidad de procedencia, en cuanto a formación inicial, abundando los profesionales de empresas del sector eléctrico (Endesa, Sevillana de Electricidad, Unión Fenosa, Operador del Mercado de la Electricidad, entre otras). En este sentido el Máster Oficial en Sistemas de Energía Eléctrica ha sido acogido por la comunidad universitaria, por el mundo empresarial y por la sociedad de forma bastante satisfactoria, como pone de manifiesto el hecho de que los niveles matriculación obtenidos sean claramente superiores a los de los Programas de Doctorado de los que provienen, así como por que en ocasiones, las propias empresas subvencionen (total o parcialmente) los gastos de matriculación (es decir, las empresas perciben el Máster como formación útil para sus técnicos). Este aumento de la demanda se ha visto acompañado por una mayor heterogeneidad en la formación inicial o titulación de procedencia de los alumnos: becarios FPI y futuros doctorandos, profesionales, y un cierto número de titulados extranjeros (especialmente procedentes del área Iberoamericana). Es importante resaltar aquí otra característica del alumnado que se mantiene a lo largo del tiempo: la casi totalidad de los estudiantes ejercen como profesionales para empresas privadas o la Administración Pública.
Por otro lado, la formación de doctores requiere unos programas de formación especializados y de alto nivel como los ofertados en la opción científica. Esta formación debe permitir a los alumnos alcanzar un nivel de conocimientos suficiente para afrontar con garantías la tarea investigadora que les permita realizar sus trabajos de tesis doctoral con el objetivo de conseguir el grado de doctor. En este sentido las líneas de investigación originales no sólo se han mantenido sino que se han aumentado, gracias a la incorporación de nuevos docentes. Esto ha posibilitado que se hayan abierto nuevas líneas investigación acordes con el sector profesional y empresarial, como por ejemplo "Mejora de la calidad de suministro mediante dispositivos electrónicos" y "Predicción y optimización avanzada en sistemas de energía eléctrica", permitiendo todo ello que haya podido mantenerse la Mención de Calidad, desde que se obtuvo en la primera convocatoria de 2003. Asimismo, los doctores formados en el presente programa serán los principales protagonistas de la I+D+i, tanto en los centros públicos como en los privados y empresas de nuestra comunidad. El tejido productivo y las universidades necesitan investigadores capaces de avanzar en el conocimiento y desarrollo de nuevas técnicas que permitan aumentar el valor añadido de los productos y servicios y sean fuente de riqueza. Igualmente, son necesarios investigadores capaces de asimilar y poner en práctica los nuevos avances de la ingeniería generados en otras regiones y países. Por este motivo las líneas de investigación ofertadas en el programa de doctorado son punteras a nivel internacional, como lo demuestran los curricula de los profesores participantes. Además, lo que es tan importante o más que lo anterior, están muy adaptadas a las necesidades del entorno socioeconómico, dados los sectores productivos de mayor proyección en nuestra comunidad.
En resumen, el presente Programa de Doctorado supone un paso más en el proceso formativo de ingenieros con el más alto nivel de cualificación científica y técnica, cuya aportación y cometido en el sistema productivo y el mundo académico son fundamentales. En este sentido, el Programa sigue las directivas del Espacio Europeo de Educación Superior que ha inducido el replanteamiento de la ordenación de las enseñanzas universitarias, con una nueva vía de acceso al Doctorado a través del Máster Universitario. Este Programa representa un paso adelante en la integración de la Universidad de Sevilla en dicho Espacio Europeo, por cuanto enriquece la oferta de estudios sujeta a la nueva legislación mediante la incorporación de una vía de formación que satisface una demanda social.
Por último, cabe resaltar la actual escasez, casi carencia, de programas de postgrado específicos que traten conceptos avanzados en Ingeniería Eléctrica, pues normalmente están integrados en programas genéricos que incluyen cierto grado de especialización en el área. La carencia de una oferta adecuada de estudios de posgrado en el área de los Sistemas de Energía Eléctrica es aprovechada claramente por la universidad privada mediante exitosos programas de máster y doctorado, como es el caso de Universidad Pontificia de Comillas.